Aunque no te lo creas, y a pesar del daño de la pandemia, aún existen sectores que crean empleo en España. ¡Este puede ser el momento ideal para que busques nuevas oportunidades!

Sectores que generan puestos de empleo en España

Como ya sabrás, actualmente son muchas las personas que necesitan encontrar un nuevo trabajo. Por otra parte, algunos negocios buscan reinventarse.

En un entorno complejo también surgen oportunidades. Así lo demuestran los sectores que más están creciendo en la actualidad.

1. Logística

Algunos negocios han ampliado su oferta de servicios con la venta online. Pero, para que el envío llegue puntual hasta el domicilio del cliente, conviene contar con una excelente logística. Las ventas en línea crecieron durante el confinamiento y, en consecuencia, también el peso de los servicios logísticos.

2. Autocaravanas

El sector turístico ha sufrido un importante punto de inflexión durante el último año. Como consecuencia de las restricciones, muchas personas han pospuesto planes de viajes a destinos lejanos. Pero el deseo de viajar sigue muy presente. ¿Es tu caso? Lo que ha cambiado es la manera de planificar unas vacaciones. El turismo de proximidad crece. Y, con él, el alquiler de caravanas. Una forma de transporte que propicia el contacto habitual con la naturaleza.

Sectores que generan puestos de empleo en España

3. Marketing digital

Si existe una inversión que resulta imprescindible a nivel comercial, esa es el marketing. De este modo, es posible dar a conocer el lanzamiento de un nuevo producto o incrementar la visibilidad de una marca. Y, aunque existen distintas formas de promoción, el marketing digital atraviesa por un buen momento.

4. Empresas de limpieza y desinfección

Como sabes, las empresas han aplicado un protocolo de seguridad para cuidar el bienestar de los clientes y trabajadores. En ese sentido, los diferentes Gobiernos también lanzas sus propios protocolos de buenas prácticas en los centros de trabajo. La correcta limpieza y desinfección de las instalaciones de una empresa es esencial en estos momentos. Por ello, las compañías que están especializadas en este ámbito han experimentado un gran crecimiento en la demanda de sus servicios.

5. Alimentación

Los sectores esenciales, como su propio nombre indica, han sido fundamentales durante el último año. Ten en cuenta que existen muchas rutinas que han cambiado en la vida de las familias. Pero hay una que permanece de forma invariable: hacer la cesta de la compra. En la actualidad, es habitual que pasemos más tiempo en casa. Cocinar es una de las actividades que muchas personas disfrutaron durante el confinamiento, ¿fuiste tú una de ellas?

6. Formación online

Algunos profesionales quieren volver a estudiar y hacer cursos. Y esta expectativa no solo es frecuente en quienes están en desempleo. En un momento de cambios e incertidumbre en el que es más difícil hacer planes profesionales a largo plazo, la formación continua es la mejor preparación para adquirir nuevas herramientas. Aunque existen distintas metodologías de aprendizaje, la modalidad online es la que ha experimentado el crecimiento más notable. ¿Cuál es la razón de este impulso? Muchos alumnos priorizan la flexibilidad de horarios y la comodidad del estudio en casa frente a otras alternativas de aprendizaje.

7. Administración y dirección de empresas

Esta es una de las ramas laborales que ofrecen mayor nivel de empleabilidad actualmente. Muchos profesionales quieren desarrollar tareas en el ámbito de la administración, la dirección y la asesoría de empresas. Y es que esta sigue siendo una carrera con incontables salidas.

Estos son, por tanto, algunos de los sectores que más empleo ofrecen en la actualidad. Por el contrario, en otras empresas se produce la situación opuesta. Sin embargo, en un escenario de mayor dificultad, también puedes encontrar nuevas alternativas.

Muchas empresas de nuestro país han visto peligrar su viabilidad debido a la crisis económica motivada por la pandemia. De hecho, según el Banco de España, un 40 % de las organizaciones están teniendo problemas financieros. Ante esta realidad, la patronal señala que las empresas necesitan vacunación masiva para poder hacer frente al futuro con mayores garantías. Te lo explicamos.

Un escenario incierto

Óscar Arce, director general de Economía y Estadística del Banco de España dejó claro que, a pesar de que se han activado todos los mecanismos económicos para asegurar una pronta recuperación, muchas empresas no pueden hacer frente a sus deudas a causa de sus malos resultados en 2020. El impacto de la pandemia ha repercutido tanto en su rentabilidad como en su solvencia.

Como te esperabas, las pymes se llevan la peor parte de la crisis. Los sectores más afectados son la hostelería, el ocio y los vehículos de motor.

En este escenario incierto, son muchas las empresas que están solicitando al gobierno poder vacunar a sus trabajadores, especialmente si tienen un papel clave para la operatividad de la iniciativa.

Voz unánime

Hace unas semanas era Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), el que solicitaba al Ejecutivo una mayor implicación de las mutuas para poder conseguir la inmunización cuanto antes. A su voz se han unido los representantes de otras patronales, como Exceltur (Alianza para la excelencia turística), Asedas (supermercados) o FIAB (bebidas y alimentación).

El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, ha resaltado que todas las empresas que lo deseen deberían tener la opción de lanzar sus propias medidas de vacunación. La meta es generar más confianza en el público y ayudar a que, paulatinamente, nuestros hoteles y restaurantes se vuelvan a llenar de nuevo.

Se trata de una propuesta justificada, si tenemos en cuenta que la contribución al PIB del sector ha bajado de casi un 12,5 % a 4,3 % en el último año, y la mayor parte de su demanda habitual continúa bloqueada en los países de los que más visitantes recibimos, o en las comunidades autónomas, si hablamos de la demanda interna.

Las “grandes” de España al frente de la súplica

¿Sabías que cuarenta de las empresas más importantes de España (entre ellas Telefónica AENA, BBVA o Inditex) piden la vacunación para sus trabajadores esenciales en una carta dirigida a Carolina Darias, ministra de Sanidad?

En el documento, destacan su papel durante el confinamiento y la pandemia. Muchas de ellas han sido consideradas esenciales, y han cubierto ámbitos estratégicos de responsabilidad, como la alimentación, comercio, las comunicaciones, energía o el transporte. Ante este nuevo reto, la campaña de vacunación, también han puesto a disposición de la nación sus recursos y medios sanitarios para agilizar la inmunización, tal y como se recoge en la carta.

El ofrecimiento se trasladaría a las comunidades autónomas, que podrían disponer de sus trabajadores e instalaciones para dar soporte en tareas de inmunización de la población, al igual que ya sucede en otros eventos clínicos, como la campaña de vacunación de la gripe. El compendio empresarial afirma que, además de tener “servicios de prevención propios”, cuenta con sus servicios médicos asociados, como las mutuas.

Y termina con una afirmación que resume muy bien nuestro artículo: “Sin salud no hay economía”. Como sabes, la vacuna es el único medio fiable para hacer frente a los estragos de la crisis causada por el coronavirus.

En definitiva, a pesar de la mala situación, hay motivos para mirar al futuro con optimismo. Bruselas prevé que seremos la economía que más crezca este año y el próximo (5,6 % y 5,3 % respectivamente) y que volveremos a niveles de precrisis antes de lo esperado, concretamente a mediados de 2022. Quizás la vacunación ayude, ¿no crees?

También te puede interesar: Balances en las empresas, puntos importantes en sus lecturas

Realizar un estudio sobre la figura del ERTE y su conversión en ERE nos lleva, en primer lugar, a establecer la diferencia entre uno y otro. Debes saber que el ERTE es de carácter temporal, mientras que el ERE supone el fin de la relación laboral, habiendo además una indemnización que se ha negociado. Por eso, un ERTE debe tener un límite temporal.

El ERTE y la transformación en ERE, ¿es posible?

Aunque hay muchos matices que debes considerar, lo cierto es que un ERTE sí se puede convertir en un ERE. De hecho, esta afirmación es la que genera que no puedas despedir a un trabajador en ERTE de forma permanente justo antes de que finalice esta situación. No obstante, sí que lo puedes convertir en ERE si justificas que ha habido un cambio y amparas el ERE en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

¿Qué condiciones deben darse?

Aunque te hemos expuesto las causas generales para hacerle un ERE a un trabajador que ha estado en ERTE, hay dos consideraciones importantes que debes tener en cuenta. La primera es que la causa debe ser diferente a la del ERTE y debe ser sobrevenida. El hecho de que sea repentina se tendrá en cuenta para la situación y es a lo que nos referíamos con las nuevas causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

No obstante, también es posible que el fundamento del ERE sea el mismo que el del ERTE, pero debe haber existido un cambio relevante que haya sido determinante para el fin definitivo de la relación laboral. Será el empresario el que tenga que justificar dicho cambio de circunstancias y justificar así el despido para que no se considere improcedente.

Los ERTE después de un año

Como sabes, los ERTE a causa del coronavirus han llegado a afectar a miles de empresas y trabajadores. Todos ellos se preguntan cuánto puede llegar a durar. En el caso de que el ERTE se generase por esta causa, la duración máxima de la situación será la misma que dure el estado de alarma y sus sucesivas prórrogas.

¿Qué sabemos de los ERTE después de un año desde su aplicación?

Desde el inició de la pandemia, momento en el que comenzaron a aplicarse los ERTE por causas de fuerza mayor, hemos podido conocer distintos aspectos que caracterizan a esta novedosa figura. Te los contamos:

  1. En primer lugar, mientras dure el ERTE, el trabajador no devengará vacaciones, salvo que el ERTE sea de reducción de jornada y no de suspensión.
  2. Por otro lado, en un ERTE productivo, sin mantener ninguna reunión, no se puede suprimir el período de consultas. La única posibilidad es que se reúna la empresa con el trabajador una sola vez y en ella, lleguen a un acuerdo. A su vez, la empresa debe saber que el permiso retribuido recuperable es obligatorio, por lo que el trabajador no puede renunciar a él.
  3. En el caso de los contratos eventuales, dependerá de si la empresa incluye al trabajador o no en el ERTE. La empresa puede optar simplemente por no prorrogar el contrato cuando finalice el período previsto. Otra posibilidad es que la empresa sí incluya al trabajador en el ERTE, lo que supondrá una interrupción del contrato. Una última aclaración es tener en cuenta que solo se puede exonerar las cotizaciones en las circunstancias por fuerza mayor.

En definitiva, la conversión de ERTE en ERE supone enviar un gran número de trabajadores al paro mientras que la situación excepcional del coronavirus y su impacto continúe. En los ERTE, las empresas no deben pagar indemnización alguna, ya que el trabajador, en principio, se acabará reincorporando a su puesto de trabajo. Sin embargo, en los ERE se tendrá que pactar. Si tienes alguna duda, contáctanos.

¿Tienes que hacer la declaración de renta de autónomos? Si trabajas por tu cuenta, debes tener presente que tu cita anual con Hacienda tendría que seguir una serie de pautas concretas para evitar tener problemas posteriores.

¿Qué autónomos deben declarar sus ingresos?

Si ganas más de 1000 euros al año por tus actividades económicas como autónomo, debes saber que tienes que presentar la declaración de renta de manera obligatoria. Además, ten en cuenta que si cobras menos de esta cantidad, también deberás hacerlo para beneficiarte de las posibles deducciones existentes que encajen con tu caso.

Que autonomos deben declarar sus ingresos

El IRPF en los autónomos

¿Cuánto vas a tener que pagar de IRPF siendo autónomo? La verdad es que esta pregunta no tiene una respuesta concreta, ya que depende de diversos factores. Entre los más importantes, merece la pena destacar:

  • La comunidad autónoma en la que resides, ya que no todas establecen los tramos de cotización igual.
  • La actividad que desarrolles, y los ingresos y gastos que esta genere. Si cotizas en estimación directa, tendrás que especificarlos todos, mientras que los módulos establecen distintos niveles de renta en función de cada tipo de negocio
  • Otros ingresos que recibas, como el pago de posibles trabajos por cuenta ajena, alquileres o depósitos bancarios
  • Circunstancias familiares, como la existencia de hijos o personas mayores al cargo

Todos estos factores harán que el importe del IRPF a pagar por los ingresos generados en tu actividad económica como autónomo pueda variar de manera considerable. Por lo tanto, es importante que tengas toda la información necesaria sobre los requisitos establecidos en cada zona de España cuando vayas a hacer la declaración de la renta.

Declaración de renta 2020

A la hora de hacer la declaración de los ingresos correspondientes al año 2020, debes tener en cuenta las ayudas recibidas por la pandemia del coronavirus. Es importante señalar que tributan como cualquier otra subvención y que deben declararse como rendimientos del trabajo. En consecuencia, tributarán en el IRPF de la base general.

En este sentido, una de las compensaciones más habituales ha sido la prestación por cese de actividad. Debe reflejarse como rendimiento del trabajo, pero siempre teniendo en cuenta que los 2000 primeros euros recibidos están exentos de tributación. Siguen el mismo camino las prestaciones otorgadas por las comunidades autónomas.

En cuanto a los créditos ICO, debes saber que no tributan porque tienen la consideración de préstamo y, por lo tanto, deben devolverse. Las exoneraciones de cuota del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos tampoco tributan.

¿Qué ocurre si no declaras correctamente?

Ten en cuenta que si no especificas a Hacienda las ayudas recibidas en tu actividad como autónomo, puedes ser objeto de diversas sanciones, que dependerán de la cantidad de dinero no declarada y de si ha habido ocultación o no del dinero. Así, estas son algunas de las más habituales:

  • Si se trata de menos de 3000 euros, con o sin ocultación, se considera una infracción leve. Por lo tanto, la multa será del 50 % de la cantidad no declarada.
  • En caso de que se trate de más de 3000 euros y haya habido ocultación, se trata de una infracción grave, que puede tener un recargo de hasta el 100 %
  • Si, además, se han usado medios fraudulentos para evitar la tributación, la sanción puede llegar al 150 %

Como puedes comprobar, hacer la declaración de renta de manera correcta te evita tener que hacer frente después al pago de una cantidad muy superior a la que hayas evitado declarar.

Si eres trabajador por cuenta propia, ten en cuenta estos consejos para hacer la declaración de la renta y conseguirás liquidar tus deudas con Hacienda sin tener problemas posteriores.