Al momento de crear una tienda online, es de gran ayuda contar con asesoramiento fiscal para evadir el ajetreo que implica crear un negocio. Sin embargo, aquí conocerás varios puntos importantes que debes tener en cuenta para que tu primer negocio online pueda florecer y establecerse.
¿Por dónde deberías empezar?
Nuestra intención es brindarte la información que necesitas para que el asesoramiento laboral y el asesoramiento mercantil sea pan comido. La idea de emprender un e-commerce es muy clara, pero es aquí donde necesitas conocer los tipos de impuestos que pagarás en diferentes casos. Puedes optar por dos opciones:
- Establecerte como autónomo
Este es uno de los casos más concurridos y particulares cuando se trata de iniciar un comercio por Internet. Una de las principales razones de esto se debe a los requisitos monetarios y la facilidad de llevar a cabo una declaración autónoma. Aunque sea la opción más resaltante al inicio, si tus intenciones son las ventas o servicios esporádicos, entonces es la vía sugerida.
- Iniciar una sociedad mercantil
Si lo que pretendes es establecer un negocio online con todas sus matices y con la intención de crecer sin límites; una sociedad mercantil es clave. La razón de esta es que, a largo plazo, el pago por atribuciones es reducido en comparación con las declaraciones autónomas. Para este tipo de trámites, es recomendable contar con la asesoría fiscal adecuada que pueda iluminarte con una decisión acertada.
¿Qué diferencias hay entre una sociedad mercantil y la autonomía?
- Para declarar como autónomo, es necesario contar con una base de cotización variable entre 944,40 euros o 4070,10 euros mensuales. Este valor puede variar y puede observarse en el portal de Seguridad Social. Mientras tanto, una sociedad mercantil requiere de un mínimo capital de 3000 euros.
- Un comerciante autónomo tendrá que recurrir a una mayor cantidad de ventas para conseguir la sustentabilidad. Por el contrario, una sociedad mercantil reduce sus atribuciones y puede obtener un mayor beneficio a largo plazo.
¿Cuáles son los impuestos que debe pagarse con una tienda online?
La explosión de los negocios online supuso una diferencia importante del cómo debían verse las transacciones online. La Unión Europea tuvo que adaptarse a este modelo de negocios e impuso determinadas reglas para que todos los países miembros estuviesen al mismo margen. Al momento de declarar los impuestos, una tienda por Internet debe tener en cuenta los siguientes:
- Impuestos a sociedades o IRPF.
- IVA.
- Ventanilla única.
- Ventanilla única de importación.
- Recargo de equivalencias.
Plantearse el modelo del negocio debe ser un factor primordial para establecer el tipo de impuestos que se deben tributar. No es lo mismo un e-commerce B2B que un e-commerce B2C que significa comerciar con otras empresas o con el consumidor final. También dependerá del destino y el tipo del servicio que se está ofreciendo.
En los casos donde se comercian productos con un país externo a la UE, el IVA no debe incorporarse. Esto se debe a que ya resulta responsabilidad del país destino en asegurarse de la recaudación de impuestos para cada producto o servicio. En el mismo sentido, las tasa de ventanilla única dependerá si es necesario pagar por la importación de un producto.
El IRPF o impuestos sobre la renta de personas físicas solo aplica en caso de que hayas decidido el camino autónomo. Por otro lado, la declaración de impuestos de sociedades en el caso de optar por una sociedad mercantil. Este último tramitará el 25 % del beneficio neto después de aplicar un balance empresarial.
Comenzar un negocio por Internet se convierte en todo un procedimiento legal que puede marcar la diferencia en su sustentabilidad y éxito. Ten en cuenta estos datos para tomar la decisión correcta.