En términos económicos, se denomina presión fiscal o tributaria de un país a la parte de su producto interior bruto que está destinado a pagar impuestos. Individualizándolo en cada ciudadano, sería la cantidad de tus ingresos que destinas al abono de tributos y cotizaciones sociales.
La presión tributaria en España comparada a la de la Unión Europea
En definitiva, la presión tributaria de un país mide el porcentaje de los ingresos que la sociedad dedica al pago de impuestos. Por tanto, habrás comprendido que siempre va ligada a la riqueza económica de esa nación. Y también por ello es interesante que sepas cómo es la española respecto a la de otros países de la Unión Europea.
En términos generales, te diremos que la presión tributaria en España es de un 35,2 % según datos de junio de 2019. Frente a esta, la media de la Unión Europea es algo superior, concretamente de un 40,30 %. No obstante, esta última cifra puede llevarte a engaño, ya que se trata de una media.
Por ejemplo, en Francia la presión tributaria es de un 48,30 %, mientras que en Irlanda tan solo es de un 23,40 %. Entre aquel máximo y este mínimo se mueven las de los restantes países de la Unión Europea. Como asesores vamos a analizar estas cifras impuesto por impuesto.
1) Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
Seguramente sea el que más te interese, ya que se trata de un impuesto directo sobre tus ingresos por trabajo. Pero también es el más difícil de comparar, ya que tiene varios tramos.
No obstante, para que te hagas una idea, vamos a poner el ejemplo de un asalariado medio, casado y con dos hijos, cuya esposa obtiene igualmente ingresos. En España, el matrimonio tendría que pagar por este impuesto en torno al 23 % de sus salarios. Frente a esto, la media de la Unión Europea se sitúa, aproximadamente, en un 17 %. Pero en Dinamarca sería del 28 %, mientras que en Luxemburgo sería solo del 9 %.
2) El Impuesto sobre el Valor Añadido
Otro de los impuestos al que estarás acostumbrado y quizá el más insolidario, ya que todos pagamos lo mismo por él como consumidores finales, al margen de nuestros ingresos. En nuestro país, el tipo medio está en el 21 %.
Es, aproximadamente, igual que en la mayoría de las naciones de nuestro entorno. No obstante, por ejemplo, Suecia y Dinamarca tienen el 25%, pero Hungría llega al 27 %. En el extremo contrario, Luxemburgo tiene el 17 % y Malta el 18 %. Todo ello, arroja una media aproximada del 21 %.
3) El Impuesto de Sociedades
En este caso, España está bastante por encima de la media europea. En nuestro país es del 25 %, frente a la media de la Unión que está en el 21,9 %. Como ejemplos concretos, te diremos que los países que más cobran por este tributo son Malta con un 35 %, Francia con un 34,4 % y Bélgica con un 34 %. En el otro extremo se sitúan Bulgaria con un 10 %, Hungría con un 10,8 % y Chipre e Irlanda con un 12,5 %.
4) Otros impuestos
También te interesará saber que el Impuesto sobre el Patrimonio ha desaparecido en toda la Unión Europea, salvo en Francia y en España. En cuanto al de Sucesiones y Donaciones, se mantiene en casi todos los países, pero con grandes diferencias entre ellos.
En conclusión, como español te interesará saber que estás sujeto a una presión tributaria algo inferior respecto a las demás naciones de la Unión Europea. Si en nuestro país es del 35,21 %, la media de nuestro entorno se halla en el 40,30 %.